lunes, abril 11, 2016

Pensamiento reflexivo y aprendizaje en red...

Pensamiento reflexivo y aprendizaje en red... es una inquietud que traigo. No la abordo en esta entrada... más bien, vienen varias entradas del proceso de acercarme a esa inquietud. Inicio con lo más desordenado de lo desordenado... la historia personal que me tiene hoy en esta inquietud.


Cuando aprendí el concepto de la “metacognición” (con más formalidad en la especialidad en educación cognitiva) me fascinó… trabajé mucho en torno a ello, personalmente, en mi docencia, en el trabajo de la academia SAI (hicimos como colectivo un artículo para el Foro de Innovación sobre el SAI que incluía entre los elementos la metacognición).
Una clave de la metacognición es la reflexión.
Trabajando la materia de Tecnología y Sociedad, en especial la parte más ignaciana que COP diseñó en torno a los procesos personales de los chavos, empecé a explorar el concepto de reflexión. Se instaló en esa materia como una clave transversal. Tanto me “engolosiné” que en su momento convertí el desarrollar habilidades de escritura reflexiva (pensamiento reflexivo) en uno de los propósitos del curso… con elementos muy básicos.Toda esta parte fue sin referentes teóricos, más allá de las charlas sobre la experiencia ignaciana de COP.
En en el 2011 intenté formalizar más el trabajo (antes de convertirlo en propósito del curso, cuando solo era actividad). Buscando algunas referencias y leyendo sistemáticamente la experiencia de escritura reflexiva del 2010, se publicó articulito en Apertura.
Con esa experiencia propuse a la academia de TYS retomar la escritura reflexiva como un proyecto conjunto de la academia. Presentamos la propuesta (COP, Efrén y yo) en el último Foro de Innovación Educativa (2011). Pero no trascendió (COP se jubiló, nos salimos del DESI, la academia se incorporó a otra que tenía otras prácticas, Efrén dejó la materia). Así que dejé la exploración más formal y colectiva y seguí con un proceso más en solitario.
Pasaron los años hasta que felizmente esta nueva academia (que no sé cómo se llama y tiene más materias) en algún punto se interesó en mis reflexiones sobre lo reflexivo y decidimos convertir el tema en uno de estudio colectivo del 2015. Se invitó a Francisco Ayala a acompañarnos y le pasamos mi artículo (ya viejo). El proceso estuvo muy padre porque regresé a mis propios procesos, y aprendí de lo que Paco veía en mi artículo. Cosas que no sabía y otras que retomé y que tenía olvidadas.
Para estas fechas, claro, ya teníamos avanzadas en el CAR experiencias en torno al concepto “Aprendizaje en RED”, que incluye (pero siempre he insistido no se agota en) el famoso AIDA de Downs  (y aquí), (¿y Siemens?), que viví en el CCK11 (Connectivims and Connective Knowledge, la última edición del primer MOOC del par). En el CCK11 (que no terminé) yo me pelié mucho por la falta de espacios para la construcción colectiva, y su super centro en el proceso individual, que busca conectarse, pero individual. [Cosa aparte, el “busca conectarse” no es sencillo, es todo un tema]. Cuando llegué al TRAL (la versión Diego Leal del CCK11) en 2014 me atraía mucho que había una sección sobre “comunidades”, quizá porque Diego también encontró ese hueco. Pero no me convenció la aproximación, “pensé” sobre lo comunitario y lo colectivo, pero no sucedió nada en esa tónica con el grupo [no había “grupo”, realmente, todo otro tema, la construcción de grupo].
Y por otro lado, cuando fuimos al paraninfo a escuchar a Downs hace poquito, nos dejó (o al menos a mí), la duda sobre todo lo que ellos ponen en el término “interacción”. Acá se había construido que al AIDA le hacía falta una “C”, de “colaboración”, que como con todos los términos, usamos sin discutir a profundidad. La duda era ¿será que lo que nosotros entendemos sobre “colaboración” es muy cercano a lo que Downs/Siemens entienden por “interacción” -que ellos llaman “connectivity”? Y de ahí me surgió la necesidad de volver a leerlos en original, al par, en estos conceptos y en lo profundo del conectivismo (no quedarnos con la receta), y en lo que han armado después, porque dejé de seguirles la pista.
En el proceso del CAR aprende reciente, y la siempre aparición de C-AIDA como el referente “neta” del “aprendizaje en red”, me brincó también el asunto de la falta de una “R”, sobre el pensamiento reflexivo en ese marco. Como duda. ¿Está contemplado el pensamiento reflexivo en el marco del connectivismo? 

El primer bordadito, ordenar con “puntitos”, para entrarle es en recuperar dónde estoy. Voy a ir las cosas que he leído a la fecha primero y leerlas con nuevas preguntas. Aquí dejo el índice. Esta entrada la iré editando conforme avance en estas notas.




REFERENCIAS
OrtizMichel, Gabriela (2001). La escritura reflexiva como un recurso de aprendizaje para un curso semipresencial. Apertura. 3 (1). Accesible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/185
Lepe Caamaño, Efrén Gilberto; OrtizMichel, Gabriela y Orozco Pointellin, Carlos Ricardo (2011). Escritura reflexiva: una estrategia para el proyecto personal centrado en la persona. ITESO. Foro de Innovación Educativa 2011. Accesible en: https://drive.google.com/open?id=0B4inZ_GKQ8phQ1dfNmJQWDhsQVE

[PS. Sobre la relación entre las dos cosas con las que me “peleo” de la forma en la que vamos apropiando el marco del conectivismo: lo colectivo y lo reflexivo: En lo reflexivo el centro es la persona. No hay pensamiento reflexivo sin persona. Sin su ser, sus emociones, su hacer, su contexto, su cognición. Para podernos relacionar con otros, para lo colectivo, es indispensable ir por frente como persona. En esta parte en que decidí acercarme a lo reflexivo, estaré en eso, lo reflexivo. No en lo colectivo pues, pero quiero dejar esta nota aquí porque las conexiones son importantes]


No hay comentarios.: