lunes, junio 30, 2014

Ejercicio comunidad 2


Pues muy interesante el mapa del ejercicio con las orientaciones de Wenger, White y Smith. Al menos para la orientación que di a mi trabajo del TRAL7, el de haber elegido la parte de mi red profesional relativa al interior de la universidad y desde la perspectiva de un proyecto en el que colaboro que busca la generación de una comunidad (de práctica) en torno al ser red, aprender en red y en la red. Obviamente eso es mucho más grande que elegir solo algunas cosas para trabajar, y el ejercicio en serio (más allá de esta tarea), es aún más complejo. Pero bueno, lo que hice fue hacer un esbozo del proyecto visto desde esta perspectiva de comunidad que nos proponen Wenger y sus amigos, que me permitió por un lado adentrarme a esa perspectiva, y por otro, hacer una propuesta de diálogo con mis compañeritos de equipo desde este esbozo (mirarnos, el proyecto pues, desde ahí y ver qué nos dice). Excelente esto para la etapa de valoración de término de periodo.

Bueno, pues este es mi ejercicio:


Lo que hice en tral7 fue relacionar los conceptos del modelo con cosas que hacemos desde el proyecto, al meterme al mapa mental fui un poco más allá con los detalles y sobretodo identificando otras cosas. Me di cuenta de que el modelo completo nos ayuda a ver lo que conlleva una propuesta de comunidad y a medir nuestro proyecto vs esa propuesta. Que todos los elementos de nuestro proyecto caben :-) jeje, bueno, los hice caber, pero en una perspectiva de dotarlos de sentido desde este marco concreto… y se pudo :-) . Me brincaron cosas que no hacemos y creo que son relevantes (ya las discutiremos al interior del equipo), como por ejemplo: Quizá nos hagan fala más actividades del tipo “proyectos”, ya que si queremos comunidad de PRÁCTICA tenemos que hacer más por y con las prácticas (gracias Pilar por tus comentarios al respecto). También que no tenemos una estrategia colectiva para las “relaciones”. Aunque algo opera desde nuestras propias redes y nuestros propios modos, podríamos pensar en una lógica relacional colectiva quizá como background formal para lo que hacemos. Y bueno, para el campo “cultivar la comunidad”, pues estamos más en previos (preparando la tierra, buscando la semilla) y creo que nos haría falta más estrategia para esos previos. Igual con las conversaciones abiertas, lo que llamo “del pasillo”, nos faltan estrategias más claras para el desarrollo de una ecología o entorno que las favorezca (gracias Irene por tus comentarios al respecto)… Y etc… Ya circulé este ejercicio entre mis coleguitas para que sumen sus piensos a mis piensos, a ver si logramos enfocar con más sentido nuestro proyecto… Sí pienso = forraje, comida para animales… ¡espero nos alimentemos con el ejercicio! jejejé



 Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

viernes, junio 20, 2014

Ejercicio comunidad


Es un reto interesante pensar en pasar de la visión de “nuestra red profesional” al imaginario de una comunidad. Simplemente porque los conceptos son distintos. Convertir “mi” red profesional (o parte) en una comunidad (“un nosotros”), no puede ser solo voluntad mía, precisamente por la transición del “lo mío” al “nosotros” y porque el nosotros implica un proceso de construcción y negociación de significados en torno a una identidad e incluso en torno a las prácticas de “ser comunidad”. La estrategia de Wenger y amigos que nos proponen es para “intervención en una comunidad”… entonces ahí ¿cuál es la comunidad a intervenir? No puede ser “mi” red, pero sí puede ser una comunidad en la que participo y que es parte de mi red.

Así que pensé en los espacios comunitarios existentes en mi red profesional (aunque no hayan salido en el dibujo), para elegir uno para este ejercicio. Elegí uno que es y no es. Como parte de un proyecto en el que colaboro, buscamos la generación de una comunidad (de práctica) en torno al ser red, aprender en red y en la red. La comunidad no existe aún (en ese sentido “no es”), pero existe en el marco de una comunidad amplia, en principio, que es “la comunidad Iteso” (digo “en principio” porque el proyecto busca trabajar en el desarrollo de una identidad compartida en torno al “ser red” a nivel Iteso, pero obviamente esto no puede hacerse solo con Iteso).

Este es el gráfico que salió:




Este gráfico tiene un objetivo de aquí a unos dos años. Sus prioridades no son necesariamente los puntitos más afuera del gráfico, si no los que hay que fortalecer más en la esencia:
  • Lo que llaman “participación individual”: “Permitir a los miembros desarrollar su propia experiencia de la comunidad (ej: decidir sobre objetivos, acceder al material cuándo y como cada cual quiera)” es clave del proyecto… aunque el título disuena un poco de nuestra clave, no su explicación. Para nosotros es importante el que se construye entre todos y eso implica la participación individual como está descrita aquí, aunque en un contexto de un “nosotros”, de un “juntos”.
  • Conversaciones abiertas: Esto se parece un poco a la charla del pasillo que prospera un poco más allá del pasillo y que produce. Es algo que nos interesa más como indicador: si el tema del aprendizaje en red empieza a aparecer en el pasillo, ¡bingo!
Hay otro nivel de prioridades, que está más relacionado con el quehacer, lo que estamos armando (lo que tenemos en la mira pues) y
  • Reuniones: Esto se relaciona con las “conversaciones periódicas” que estamos propiciando.
  • Acceso a experticia: Esto se relaciona con las “charlas tipo TED” que empezaremos a armar (aunque no solo). 
  • Proyectos conjuntos: Propiciar el compartir, armar y desarrollar tareas, en nuestro caso de exploración. Esto es algo que no tenemos aún bien amarrado y que será prioritario
Sobre el “cultivo de la comunidad”, bueno, pues estamos por un lado “antes” de eso (por lo parte de que “no es” comunidad aún), al mismo tiempo que por otro lado buscamos propiciar un tejido en ese sentido, precisamente con la metáfora del “cultivo”.

Es interesante el ejercicio, porque ayuda a pensar en prioridades, y a pensar en qué es lo que más puede apuntar al desarrollo de esta comunidad. Nos va a ayudar a hacer la evaluación semestral.


Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

martes, junio 17, 2014

“nosotros” y la identidad compartida


Bueno, ahora que entramos al tema de “comunidades”, empiezo por la tarea de “identificar algunas cosas que diferencian a una red de una comunidad”… que es un asunto sobre el que yo he neceado algún tiempo ya… digo “neceando” porque las más de las veces me hago muchas bolas. Como que tengo muchos hilos sueltos… van algunos…

Pero bueno, empiezo porque los estudios socioculturales de internet “viejitos” (onda hasta el primer lustro pasadito, casi quizá década, del 2000) estaban centrados en el estudio de las “comunidades virtuales”. Luego viene el boom de las redes sociales (sociotécnicas en realidad) y las herramientas tecnológicas para estudiarlas y ahora lo que está de moda en los estudios de internet, es el estudio de las redes sociales. En la jerga del habitar la red antes se hablaba de juntarse con otros semejantes, ahora se habla de enredarse. Yo incluso decía en un textito que hice hace años para mis alumnos que cuando te juntas con otros en una comunidad virtual, vives en la red (el concepto antropológico de comunidad requiere un lugar, aunque sea virtual, existe el lugar-plataforma tecnológica) y cuando usamos sitios de red social, nos enredamos mediante la red. Esto era pensando en la red como cultura (vivir en, habitarla) y la red como artefacto cultural (ser cyborgs, extender nuestras capacidades con la tecnología a tal punto que somos uno, la herramienta y yo). Hoy no sé… no sé, sé que ambas cosas existen, la habitabilidad y la cyborguesidad, pero el modo en que las distinguía antes (comunidad vs red) ya no me sirve… bueno, ahí tengo un hilo de mecate suelto pa’ seguir pensando cosas…

Otro hilo de esta cosa de diferenciar una red de una comunidad está en algo que observé en un estudio que hice de una comunidad virtual. La estudié bajo los esquemas “viejitos”, centrada en el asunto comunitario, primero en 2006-2007. Luego en el 2011, con el pretexto de un artículo, volví a observar la comunidad. Había cambiado… En mi primer estudio, yo identifiqué una comunidad poderosa de fotoreporteros independientes, que construían una visión colectiva de su ser profesional, de quienes eran ellos (me tocó observar elementos de cómo esa construcción se iba cosificando). Era una comunidad de práctica (compartían una práctica profesional) con muchos flujos diarios, muy variados, de apoyos mutuos en muchos detalles, de grandes conversaciones, lúdica, etc. Cuando regreso en el 2011 me encuentro que los flujos han bajado (aunque siguen siendo bastantes) y que los apoyos mutuos siguen existiendo, pero nada más. Me clavé en buscar hilos en los que hablan de ellos mismos y encontré una clave que me pareció muy importante: se quejaban de que antes tenían conversaciones serias y ahora “se pegan videos musicales de Youytube”. Esa frase me hizo mucho clic, sí, lo veía en los foros, ahora había aparecido el modo “llego, pego algo, me voy…” a veces alguien hace un comentario breve (casi como el “like” de FB) y ya. No que todo fuera así, pero eso existía ahora. Y claro, la otra parte es la pérdida de conversaciones “serias”, que sí, eso también lo observé. Ese cambio que mencionaba en el párrafo anterior de estudiar “comunidades virtuales” a estudiar “redes sociotécnicas”, también corresponde con un cambio en la red misma: Es accesible a más gente y por vías diferentes (incluso solo con un celular), y las herramientas de red social ofrecen un modo muy diferente de relacionarse en la red …diferente sí, es comparativa, a las viejas “comunidades virtuales” (que sí son “viejas”, se remontan a los 80s, con los listservers y demás parentela). Y bueno, ese modo de relacionarse, intuyo, impactó la comunidad que había estudiado, esto es, gente nueva (y eso identificado por ellos mismos) estaba haciendo una lectura diferente del espacio, desde su experiencia en otras herramientas… y sí diferente a la que yo había observado 4-5 años antes y que estaba en la mente de los creadores (los entrevisté).

Bueno, con ello decidí armar mi artículo alrededor de eso, tratando de darle más seriedad que esa mera intuición. No sé si lo logré porque siempre siento que en este tema estoy embolada. Bueno, el artículo se llama foto-reporteros independientes en Internet, el rol de la red social y el de la comunidad virtual*. Y lo que hice fue precisamente intentar una separación entre un modo “red social” y un modo “comunidad virtual” en sus relaciones… les digo, el tema lo traigo neceando desde hace tiempo… Rescato que en su función de red social se dan apoyos muy ricos, importantes y variados en lo que se refiere a su trabajo como independientes, como viajeros, como periodistas, como fotógrafos, que sobretodo los dos primeros (viajeros-independientes) tienen muchos retos, son cambiantes y como red social lo que aparece es que ponen de manifiesto su conocimiento tácito. Son micro-conversaciones de pocos con pocos (el que requiere algo y el o los que le saben a ese algo). Por su parte, para el modo comunidad virtual uso la propuesta de Nancy Baym** (una líder en su momento de los estudios de comunidades virtuales) sobre las 5 cualidades más relevantes de la comunidades virtuales: (1) el sentido del espacio, (2) recursos y apoyos mutuos compartidos, (3) práctica compartida, (4) identidad compartida, (5) relaciones interpersonales. El punto 2 y mi propio modo de concebir el 3 (menos como ella y más como Wenger et al.) son elementos que rescato cuando hablo del modo red social. Su modo del 3 y los otros, son solo propios de la comunidad virtual. Y bueno, me concentro en el importante, el elemento o cualidad que me parece que juega un papel crucial para una comunidad: el de la identidad compartida. Como ya dije, yo fui viendo cómo esa identidad compartida de iba construyendo y cosificando de alguna manera (llegué cuando la comunidad tenía 1.5 años apenas). Se hizo identificable, visible. Pero lo más interesante es cómo y dónde se construía: no era en los flujos del modo red social, si no en conversaciones largas y tendidas, cargadas de significados sobre esa práctica, significados propios sobre cómo ejercer la práctica… sobre el sentido de ésta, sobre sus búsquedas, sus inspiradores, su visión del mundo desde esa práctica.. ese modo de ellos, diferente a otros modos de otros de cómo ejercer esa práctica. Ese modo es el que yo llamo un “nosotros”. Construían un “nosotros somos…”

Ese “nosotros”, no es algo que exista en la lógica de las redes, es algo propio de las comunidades. Son las comunidades las que tienen una identidad compartida. Creo que esa es para mí la diferencia más clara (se trata de identificar diferencias, pues).

En un par de entradas mías he hablado de las riquezas de mi andar por la red Internet, como un "mirarme en los otros desde lo mío y lo de otros, con otros". Al inicio de este TRAL lo hacía en la referencia a la reflexividad-reflejo que permiten los encuentros. En la entrada anterior a ésta, hacía hincapié en que en el tral podía ver la primera parte de mi oración “"mirarme en los otros desde lo mío y lo de otros”, pero que me estaba haciendo falta el “con otros”, haciendo referencia a que con ello me refiero a un “nosotros”. Ese “nosotros” de la comunidad. No existe en tral (y no tiene porqué existir) la idea del desarrollo de una perspectiva comunitaria (apenas voy en este ejercicio… a ver si sale de los siguientes, pero creo que no está previsto así).

En mi experiencia personal, esta perspectiva comunitaria, este “nosotros”, “nosotros somos…” me es muy rica. Hasta donde he observado y experimentado personalmente, esta perspectiva se construye en las conversaciones largas y tendidas, ahí se va armando una visión colectiva de sentido y una noción de pertenencia (pertenezco a… es otro elemento de una comunidad que no es de una red).

Bueno, vuelvo al artículo que escirbí, si lo leen, verán que además de no tener aún las cosas muy claras en esta materia, lo cierro con una gran duda: como veo desdibujarse la comunidad porque ya no están las conversaciones largas y tendidas… ¿el desdibujamiento de la comunidad afectará a la larga el rol de la red social de apoyos mutuos? Sabe… sería bueno hacer estudio longitudinal… pero esa pregunta refleja mis inquietudes personales en este asunto….



* (2013) OrtizMichel Gabriela. Foto-reporteros independientes en Internet, el rol de la red social y el de la comunidad virtual. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. V18. 93-98


** Aporto para los que quieran leérsela: (2010) Baym, Nancy. Personal connections in the digital age. Cambridge, Polity Press.