jueves, junio 06, 2019

¡Nuestras prácticas!

Proyecto educativo sobre seguridad en la red 

Contexto

Los jóvenes universitarios hacen un uso constante y continuo de la red. Muchos de ellos son conscientes de que van dejando datos personales de múltiples maneras durante sus prácticas digitales. Sin embargo, su necesidad de conectarse con otros, comunicarse, hacerse presentes, dejar su huella rápida y cotidiana como un modo de identidad y de pertenencia es más relevante que el cuidado de sus datos.
Este proyecto busca que sean los mismos jóvenes universitarios los que le hagan a su comunidad universitaria una o varias propuestas de auto-cuidado y cuidado de los demás.

¿Para quién es esta propuesta?

La propuesta está formulada para el trabajo de grupos de jóvenes universitarios, ya sea en espacios curriculares o en espacios universitarios alternativos como laboratorios, servicio social, sociedades de alumnos, colectivos, etc. Tiene una duración de dos meses, aunque posiblemente con diferentes ritmos de trabajo durante ese periodo. Los jóvenes participantes pueden requerir asesoría académica por parte del profesorado. Se espera, en principio, que sean ellos mismos los que gestionen dicha asesoría.

Objetivos

  • Identificar las prácticas digitales de riesgo de los estudiantes del centro educativo de los jóvenes participantes en relación al manejo y protección de sus datos digitales.
  • Poner a circular uno o varios productos comunicacionales-educativos para enriquecer la cultura digital en los ámbitos identificados.

Propuesta: vista general

  • Etapa uno: Profundización conceptual. 1 o 2 semanas
  • Etapa dos: Diseño y desarrollo de un buen cuestionario para levantar información sobre las prácticas Digitales de los jóvenes de su centro universitario. 1 o 2 semanas
  • Etapa tres: Levantar datos con el cuestionario. Al menos un par de semanas.
  • Etapa cuatro: Analizar la información recabada e identificar áreas de riesgo u oportunidad. 1 o 2 semanas.
  • Etapa cinco: Diseño y desarrollo de un producto comunicativo-educativo. 1 o 2 semanas.
  • Etapa seis: Circulación, por las vías diseñadas, de los productos comunicacionales.
Nota: Los tiempos se calculan en base a un par de horas de trabajo a la semana, pero variarán dependiendo del las capacidades previas de los participantes, ya sean conceptuales, herramentales, incluso de trabajo en equipo. Para el levantamiento de datos, la variable es el alcance que se le quiere dar (cuántas encuestas se pretenden levantar).

Etapa cero

Si se requiere, por ejemplo en el caso de un espacio curricular con un grupo grande de estudiantes: Constitución de grupos o equipos de trabajo.

Etapa uno. Profundización conceptual

  1. Los jóvenes participantes revisan su comprensión de los siguientes conceptos: huella digital; privacidad y seguridad digitales; ciberbulling; suplantación de identidad; grooming; phishing-estafas cibernéticas.
  2. Se apoyan entre sí para identificar dudas, posibles vacíos, etc.
  3. Revisan recursos y personas que los pueden ayudar a profundizar [se proveerá con lista de ambos]

Etapa dos. Indagación. Diseño y desarrollo de un cuestionario

  1. Los jóvenes participantes revisan sus habilidades para la construcción de cuestionarios cerrados usando rúbricas que les permitan evaluarse a sí mismos en lo personal y como grupo o equipo [se proveerá con la rúbrica]
  2. Revisan recursos y personas que los pueden ayudar [se proveerá con lista de ambos]
  3. Con el conocimiento que tienen de las realidades que viven, de su forma de relacionarse con y vía la red, así como de los conceptos revisados, proponen una o varias temáticas específicas sobre las cuáles indagar.
  4. Elaboran un cuestionario y lo ponen a prueba con otros jóvenes. Si lo consideran pertinente piden asesoría al profesorado o a expertos para revisar el cuestionario. 
  5. Revisan y mejoran su cuestionario hasta estar satisfechos de que les dará la información que buscan.

Etapa tres. Levantamiento de datos.

  1. Los jóvenes eligen los canales y el número de encuestados pertinentes (sin ser formalmente una muestra estadística, aunque quienes así lo deseen podrán implementarlo).
  2. Instrumentan su cuestionario [se proveerá con guías de herramientas para hacerlo]
  3. Levantan los datos con una fecha límite realista para lograr el número deseado.

Etapa cuatro. Análisis.

  1. Los jóvenes procesan su información [se proveerá con guías de herramientas para hacerlo]
  2. Elaboran una lista de asuntos críticos que encontraron en las prácticas de los jóvenes de su centro universitario.
  3. Eligen sobre cuál o cuáles de ellas quieren comunicar, informar, educar a los otros jóvenes de su centro universitario. Su insight sobre lo que tendría sentido es importante.

Etapa cinco. Diseño y desarrollo de un producto comunicativo-educativo.

  1. Con el conocimiento que tienen de las realidades que viven, de su forma de consumir información, chistes, chismes, etc. los jóvenes imaginan formatos y tipos de productos para comunicar lo que eligieron, así como canales para su circulación. De nuevo, su insight sobre lo que tendría sentido es importante.
  2. Los equipos valoran sus capacidades de producción de dichos productos (diseño gráfico, video, etc.), así como la red de amigos-conocidos que pudieran ayudarles. 
  3. Eligen sus medios y elaboran prototipos, que ponen a prueba con otros jóvenes. Si lo consideran pertinente piden asesoría al profesorado o a expertos para revisar sus ideas prototipadas.
  4. Revisan y mejoran sus ideas.
  5. Desarrollan sus productos.

Etapa seis. Circulación de sus productos

  1. Los jóvenes ponen a circular sus productos por los canales elegidos.
  2. Le dan seguimiento y observan las reacciones.
  3. La evaluación de su trabajo se dará por los likes, comentarios, reenvíos y en general, datos de consumo de sus productos.