lunes, abril 11, 2016

Brockbank & McGill, y el aprendizaje reflexivo universitario

Mis notas sobre el libro:  
Brockbank, Anne y McGill, Ian  (1998). Facilitating Reflective Learning in Higher Education, Buckingham, UK: SRHE y Open University Press.
[Originalmente había leído el libro en español: Brockbank, Anne y McGill, Ian  (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior, Madrid: Ediciones Morata.]

  • Postura del aprendizaje de corte constructivista. Centrado en en el sentido de la formación universitaria, y desde ahí en la docencia. Tradicionales: el aprendizaje es social; se aprende en la experiencia; el significado se construye internamente, como reflejo de su operación en una realidad concreta.
  • Su clave, tres dominios: Cognitivo (saber); conativo (hacer); afectivo (sentir). Todos son necesarios, son necesarios juntos y balanceados. Además, se dan en un contexto socio político.
  • El proceso de aprendizaje, un primer loop, instrumental: (1) experiencia; (2) reflexión; (3) generalización; (4) prueba. Un segundo loop, en donde hay (1) cambio de paradigma, (2) conocimiento que emerge; (3) nueva comprensión.
  • Para moverse del primer al segundo loop se necesita “energía” para comprometerse en el debate crítico.
  • Esa energía son las emociones. Las emociones son el “combustible” que potencia nuestras pasiones, batallas, comportamientos, racionalidad. A nivel neurológico, son las emociones las que generan, literalmente, energía.
  • A nivel universitario: indispensable el pensamiento crítico, como responsabilidad social. Para ello se requieren conocimiento formal (el saber), capacidad auto-reflexiva crítica (centro en la persona) y capacidad de acción crítica (el mundo).
  • El diálogo reflexivo permite transformar la relación del aprendiz con su disciplina, con sigo mismo y con el mundo. Estos tres elementos (saber, persona, mundo) vienen del concepto de pensamiento crítico de Barnett.
  • El pensamiento reflexivo requiere capacidades de autocrÍtica: automonitoreo y autoconfrontación.
  • Requisitos para que se de el pensamiento reflexivo: diálogo, intención, proceso, modelado y postura personal.
  • Hay diálogo interno y diálogo entre individuos. Y no todo diálogo es reflexivo. El reflexivo implica un cambio. El diálogo reflexivo debe estar basado en la experiencia, debe considerar lo subjetivo como lo objetivo, e involucrar personalmente al sujeto.
  • La toma de postura personal es eso, personal. Involucra a la persona, su contexto, historia. El aprendizaje es relacional, entre la persona con toda esa carga y la materia “externa”.
  • Intención, proceso y modelado son atributos que el docente debe trabajar en sus propuestas y apuestas sobre el pensamiento reflexivo.
  • Marco de Schön (que leeré en directo al leer a Schön) para knowing-in-action, knowledge-in-action y reflection-in-action, que suceden durante el acto de hacer.
  • Reflection-ON-action… implica poder hacer una buena reflexión sobre nuestra reflection-in-action (también de Schön). (1) Acción + saberes + knowlege-in-action + reflexión en la acción, (2) descripción de la reflexión en la acción, (3) reflexión sobre la descripcion de la reflexión en acción. Y hay otro nivel, cuando grupalmente se reflexiona sobre la reflexión de la descripción de la reflexión en acción.. amén...
  • Mi reflection-ON-action se convierte en mi knowledge-in-use.
  • El proceso reflexivo (el segundo loop) puede favorecer:
    • Reconocer el paradigma en el que he estado sin darme cuenta
    • Darme cuenta de que hay otros paradigmas
    • Cambiar mi paradigma
    • Entender y trabajar entre paradigmas.
  • Su CONCEPTO de pensamiento reflexivo: (1) buscan una reflexión que favorezca explícitamente el pensamiento crítico; (2) Implica pensar (cognitivo), sentir (emotivo) y actuar en el mundo real; (3) reconociendo el contexto social y político y los valores desde donde la persona vive.
  • Esa visión busca generar la reconceptualización, el cambio de paradigmas, la metacognición, el aprendizaje transformador porque tienen que ver con la razón de ser de lo universitario.
  • Clave: lo colectivo, diálogo reflexivo con otros, además del introspectivo.
  • Lo reflexivo implica: fuertes niveles de autonomía e independencia de pensamiento y de acción. Lo que exige al aprendiz se responsable de su propio aprendizaje.
  • El curriculum suele no ser compatible con todo esto. No suele relacionarse siempre con todo esto: “self”, “being”, “becomming”, acción, interacción, saber,  comprender, riesgo, exploración, emoción, interpretación, juicio, insight, valor, exponerse, atreverse, autenticidad, colaboración y diálogo.
Cosas de este marco que trabajo
  • El automonitoreo, la autocrítica, en los procesos de “autoevaluación”, “cierre de etapa”, aunque no es sencillo. Quizá si dejara de llamarles “autoevaluación” que tiene un referente ya instalado, podría mejorar (automonitoreo y autocrítica, me gustan).
  • La toma de postura personal. La ligo con su proceso profesional y sus códigos de ética.
  • Esa toma de postura personal implica que conocen más de una perspectiva y que por tanto pueden posicionarse en una concientemente. Implica no solo que ubican su contexto y valores, si no la historia, contexto y valores implicados en la materia que estudian y que ofrecen controversias muchas veces. Nada sencillo de trabajar, lo tengo como propósito relacionado con sus capacidades de análisis.
  • Después del trabajo con Francisco Ayala, me quedaron más claras las 3 patitas que los autores importan del pensamiento crítico (Barnett): cognición, acción, emoción. Las comprendí en una perspectiva de (1) me detengo y observo lo andado (acciones, saberes, emociones), (2) elaboro sobre ello, partiendo de la “emoción” (lo que te implica personalmente), (3) esa elaboración originada en lo personal, incluye saberes (cognición), (4) y mejor si después de escribir hago propuestas de acción y/o tomo postura personal explícita y contextualizada. Las trabajé más claramente en la última versión de TyS, haciéndolas explícitas la retroalimentación (y sin éxito en GRS).
Cosas de este marco para pensar, retomar.
  • Lo que yo trabajo cuando hablo de “reflexión” sucede solamente en tónica detenerse, mirar lo andado, encontrar el hilo personal y trabajar/escribir desde ahí. Ese “detenerse” de la experiencia ignaciana relativa al discernimiento. El marco de Schön que presentan refiere a un “en el momento”, cuando sucede la acción (“in action”). La reflexión en acción. No la trabajo así, pero apuesto a que el proceso de detenerse y etc… podrá volverse “in action” cuando esté más interiorizado. Lo alcancé a ver en Ariana en Ágora (no que fuera producto de su paso por el curso meramente, ella traía lo suyo, pero sí le sirvió para enriquecerlo). Más allá, el asunto es ¿hasta dónde puedo llevar el proceso hacia allá?
  • Yo me quedo en el proceso reflexivo personal. Incluso originalmente era privado. Ya es público, pero no trabajo una dimensión colectiva. Aquí hay algo por explorar. Sí trabajo la dimensión colectiva en el curso, en especial en la parte de reconocer otras posturas, los contextos, la historia, etc. ligado a abrirse a escuchar a los compañeros en sus visiones. Hay un tema especial relativo a las controversias también para ejercitar colectivamente esto de las diferentes posturas. Pero ahí no trabajan la dimensión afectiva, ni conativa… es casi meramente cognitivo.
  • Leer con más detalle:
    • El capítulo 5, en concreto el ejemplo (79 y ss.). Me sirve de modelo para la retroalimentación.
    • Mismo capítulo, la propuesta de Barnett sobre el practicante reflexivo (86 y ss.) (quizá habría que leer a Barnett directamente).
    • La parte 2 trae las propuestas de trabajo. En especial me interesan: del ch6, la evaluación (100-104) porque incluye una bitácora y un portafolio (que yo uso). El resto está muy centrado en educación presencial (educación, no aprendizaje) y estrategias que tienen sentido en lo presencial. Pero seguro saco provecho del ch 8 (127 y ss) sobre el diálogo reflexivo y los estudiantes; y el ch9 que deja de ver al docente como tal y lo ve como “facilitador” (145 y ss). Los ch 10 y 11 son más prácticos aún (pero muy presenciales, sobre todo el 10, hasta de cómo sentarte y los tiempos de escucha y habla y etc.).
    • La parte 3 ya no alcancé a verla.
  • También: leer directamente a Barnett y a Schön, porque dicen estos autores que se critican mutuamente o lo hacían en aquel entonces… Ver si hay cosas nuevas.

Buscando el libro que originalmente leí, encontré este otro cuyo foco son las organizaciones. Se ve interesante, dejo notitas.

Brockbank, Anne; McGill, Ian y Beech, Nic (eds) (2002). Reflective Learning in Practice, Aldershot, UK:Gower.
Definición de “aprendizaje reflexivo”: “proceso que involucra el diálogo con otros para mejora o transformación, reconociendo el contexto emocional, social y político del aprendiz”
  • Otra definición de “aprendizaje reflexivo”: “proceso intencional en donde el contexto social y la experiencia se reconocen, en donde los aprendices son individuos activos, completamente presentes, comprometiéndose unos con otros, abiertos a los retos, y en donde el producto involucra transformación al mismo tiempo que mejora tanto de los individuos como de su organización”.
  • Claves: el aprendizaje es activo; los aprendices usan sus experiencias para aprender; los aprendices construyen su propio aprendizaje en un contexto social; el aprendizaje reflexivo es holístico, enriquece el conocimiento y usa el diálogo.
  • Eso del dialogo abierto (más que el diálogo introspectivo) es propio de este libro para las organizaciones.
  • Para leer con calma:
    • Esta parte de lo colectivo. El diálogo con otros, etc. (ch 4; ch 5)
    • Las segunda y tercera partes del libro son casos de organizaciones que aprenden organizados en dos bloques (8 casos en cada capítulo). Puede ser interesante.


Imagen: https://www.researchgate.net/figure/46168431_fig3_Fig-3-Double-loop-learning-Brockbank-and-McGill-1998

No hay comentarios.: