Cuando pienso en laboratorios para explorar juntos, imagino siempre los laboratorios propios de la cultura digital. Esos espacios efervescentes en donde confluyen preguntas e intereses similares desde diferentes y diversas habilidades, profesiones, experiencias e historias, y en donde lo que se produce se ABRE. Para un proyecto modo LAB :-) entre diferentes instancias de ITESO hicimos una recapitulación de los antecedentes del mundo de las labs. Les dejo para masticar la idea esto que tiene de Toret, de Rossana y mío:
El concepto de laboratorio es tan antiguo como la búsqueda humana. El laboratorio ha sido tradicionalmente un espacio para llevar a cabo experimentos para aprender, para descifrar el mundo y para producir. Institucionalizados en la modernidad, los laboratorios se relacionan con la investigación científica y sus métodos. Con la aparición de los movimientos libres y open, de la cultura hacker y la apropiación del DYI (Do It Yourself, hazlo tú mismo) la ciudadanía retoma el concepto y aparecen con fuerza laboratorios con metodologías alternativas a las institucionalizadas, en donde lo comunitario, el hacer con otros, la tecnología y en especial, la producción y procesos abiertos son clave distintiva. Las mismas instituciones, como por ejemplo el MIT, incursionan en algunas de estas claves, generando espacios de exploración colectiva y multidisciplinar, aunque no siempre abierta. A mediados de los 80tas e inicios de los 90tas aparecen los HackLabs, los FabLabs y los MediaLabs. Estos modelos van tomando fuerza y extendiéndose en la presente década conforme las tecnologías digitales y las lógicas colaborativas, descentralizadas, abiertas y auto-organizadas propias de las redes, van permeando la vida humana. Los ciudadanos encuentran valor en los saberes producidos por otros ciudadanos, valor en la propia voz y van apropiándose del conocimiento y de las formas de producirlo colectivamente y en red al margen de los sectores tradicionales de producción.
Las características que comparten los LABs contemporáneos, ya sea de factura institucional (académica, gubernamental) o ciudadana son:
- El trabajo es en directo, “live”.
- El actuar con el conocimiento es siempre práctico. Es experiencia situada hecha en directo.
- Los espacios son multidisciplinares/interdisciplinares/transdicisplinares
- Los espacios son heterogéneos, incluyen desde principiantes hasta expertos, profesionales, amateurs, conocedores desde la vivencia, etc.
- La actividad es individual y es colectiva al mismo tiempo.
- Se hace con otros. Se parte de conocimiento, de trabajo ya hecho por otros y se aporta a todos.
- Cualquiera puede sumarse, retomar o partir a otra exploración desde cualquier punto.
- Se favorecen los prototipos, el beta permanente. Se prioriza lo tentativo, lo experimental, la apertura al error y a lo posible, sobre llegar a un producto acabado y perfecto.
- Son espacios para socializar, encontrarse con otros, desde la pasión.
- Son espacios que buscan configuraciones novedosas para favorecer ecosistemas creativos.
- Hay una base digital.
Otras características, más propias de los LABs ciudadanos y a las que nosotros como ITESO apostamos son:
- La organización y operación es comunitaria y horizontal
- La búsqueda por formas de innovación social y tecnológica, con especial atención a problemáticas no resueltas y comunidades desfavorecidas.
- La búsqueda por creación de tendencias de producción cultural, comunicativa, tecnológica, educativa y/o política alternativas.
- Procesos y productos bajo perspectivas libre y open, que aporten al pro-común mediante la creación de knowlege commons.
- La creación de líneas de investigación bajo marcos alternativos de producción de conocimiento, uno menos especializado, más transdisciplinar y co-creado con todos, reconociendo el valor de la llamada ciencia ciudadana.
